Buenas a todos. Ya nos estamos acercando al final de la serie de artículos dedicados al Vespino SC, y que iniciamos hace unos meses con este post. Hoy voy a mostraros cómo montar un Vespino SC paso a paso y desde 0, sin necesidad de conocimientos previos. Ya os avanzo que como ha sucedido en todo el proceso no hacen falta más que unas pocas herramientas, paciencia y voluntad.
Para poneros en contexto, estamos en la recta final del proyecto de cruzar Portugal de punta a punta en Vespino a través de la Nacional 2, desde Chávez a Faro. Quedan apenas 15 días y todavía no hemos montado el Vespino. Como bien sabéis tenemos hecha la preparación de motor, limpias y preparadas todas las piezas a montar, y comprado todo el repuesto necesario para el montaje del Vespino en el que sustituiremos los elementos que estén desgastados o dañados, como son cables, fundas, cubiertas, cámaras, bombillas, rodamientos etc.. por otros en buen estado, para garantizarnos un viaje sin sorpresas.
Como el proceso el largo he intentado estructurarlo de la manera mas sencilla posible, intentando dividir el proceso en una serie de pasos principales y estos a su vez en bloques mas pequeños. Tened en cuenta que es un documento con mas de 10.000 palabras y mas de 200 imágenes, es por eso que a la hora de buscar algo en concreto quizás esta tabla de contenido os facilite el trabajo:
- Cambiar Fundas y Cables:
- Cabezón y Puños
- Montar el Manillar en el Chasis
- Suspensión Delantera
- Portabultos Delantero:
- Montar la rueda Delantera
- Montar el Motor del Vespino en el Chasis
- Guardabarros Trasero:
- Portabultos y Asiento:
- Cables y Punteras en sus fundas:
- Instalación Eléctrica:
- Tapas de la Caja de Herramientas:
- Ruedas:
- Amortiguador Auxiliar:
- El Depósito de Gasolina:
- Bielas y Pedales:
- El Escape
- Aceite de la Reductora SAE 90
- El Resultado Final:
El primer paso en el proceso de montar el Vespino será tanto el cableado eléctrico como las fundas y cables mecánicos. Colocamos el chasis en la mesa y encima de este las fundas y los cables viejos, que nos serán necesarios en Breve. La instalación eléctrica no la sacamos del Vespino puesto que estaba bien, salvo por 1 cable pelado que teníamos y que sustituimos por uno nuevo naranja (no nos quedaba blanco). Colocaremos funda termoretractil en los cables y este apartado lo podemos dar por terminado:



Cambiar Fundas y Cables:
El siguiente paso son las fundas de los cables. Cuando retiré las fundas del chasis, tomé la precaución de anotar cuál era su función y así saber posteriormente donde tenían que ir colocadas, así que sacamos el material nuevo y empezamos el trabajo. Como la funda del cable nueva viene sin cortar, vamos emparejando los cables viejos con el nuevo, y cortando este a la misma distancia. Con cinta los emparejamos para saber dónde irán montados posteriormente.
NOTA: Cuidado con tirar los terminales que los de freno son específicos del Vespino y yo no encontré donde comprarlos (también es cierto que si los tenemos no merece la pena tirarlos ya que son unas piezas que no sufren desgaste a penas)



Tras unos minutos ya tenemos todos los cables cortados y emparejados. IMPORTANTE, recordad que sale mas barato comprar un rollo de 25 metros que simplemente el equivalente de las fundas en una tienda.

Así que eliminamos las puntas y rebabas que pudimos dejar al cortar las fundas, para ello con una lima repasamos cada corte de las fundas hasta dejarlas como en la segunda foto: Al cortar las fundas es muy normal que estas queden con aristas en las puntas que pueden dañar los cables


Y empezamos a meter los cables, para esto es muy útil el esquema que me hice cuando extraje los cables y fundas, que creo que es bastante intuitivo (clic en la imagen para agrandar). Aprovecho para mencionar, que consultada posteriormente la web de Vespinos.com, (ENLACE AL DETALLE) que os recomiendo encarecidamente, cambian la posición de la funda del freno trasero, a como lo tengo yo, por lo que si queréis tener una segunda opinión acerca del orden de fundas y cables, os recomiendo que visitéis este enlace:

El primer paso en el “enrutamiento de cables” lo daremos con los cables de freno y cambio a bicicleta, que salen por atrás del todo. Su posición de salida por la tija es en ambos los extremos, izquierdo y derecho, de la media luna, les ponemos su posición igualmente para saber dónde van 1ºI Bici-moto 1ºD Freno Trasero:
NOTA: Cuando hablo de la posición de los cables de freno a lo largo del post me refiero a como si lo viésemos montados en el Vespino en sentido de la marcha. Únicamente en alguna imagen hablo de la posición en la imagen para evitar confundir.


Continuamos con los cables que salen por los laterales del chasis en su parte intermedia, aquí vamos pasando los cables en su posición con ayuda del dedo a través del orificio central de la tija, y los etiquetamos como 2ºI Starter, Centro Acelerador (estos salen por el lado izquierdo del chasis) 2ºD Descompresor (este sale junto con los cables eléctricos por el lado derecho del chasis):


Rodamientos de Dirección:
El resto de cables (Freno delantero, y CKM) los montaré cuando tengamos que montar el cabezón, pero por ahora estos son los necesarios para que el trabajo no se vuelva incómodo.
Pasamos a montar los rodamientos de dirección de Vespino, el 6201-RS2, los mismos que montaremos posteriormente en la rueda delantera, pero en este caso de la marca Timken. Con ayuda del útil que usamos siempre (consistente en varilla roscada arandelas y un par de tuercas) montamos el rodamiento superior:



El proceso ideal es calentar el asiento con la pistola de calor y haber congelado el rodamiento la noche de antes para que la diferencia térmica nos facilite el montaje. Pero no lo hicimos básicamente porque al calentar el asiento lo suficiente para dilatar nos dañaría la pintura. Así que encaramos bien el rodamiento e intentamos que la varilla pase por el centro del rodamiento y del asiento para que al apretarlo entre totalmente recto.
NOTA: Si notamos resistencia excesiva o que la varilla se inclina, hemos de aflojar, volver a colocar el rodamiento en su sitio y repetir la operación hasta que quede en su sitio alojado:



Repetimos el proceso con el rodamiento inferior de la tija. Una vez apretado debe quedar así:
NOTA: No olvidarnos de poner el separador de rodamientos, (un tubo que se coloca entre ambos rodamientos al igual que sucede en los bujes de las ruedas) para evitar que la pista central del rodamiento se rompa por exceso de apriete, o por el propio trabajo de la dirección



No hice foto del paso de las 2 últimas fundas, pero estos deberían pasar por delante de la pipa de dirección, la funda del freno delantero, y el cable del cuenta kilómetros. Colocándolos en la misma posición en la que saldrían por abajo a sus destinos finales es decir, freno por la derecha, ckm por la izquierda, mientras que los cables de electricidad irían por el medio.
Cabezón y Puños
Pasemos a preparar el cabezón, el primer paso es limpiar con disco de estropajo las barras de los mandos tanto de acelerador como de cambio a pedales (sistema Bici-moto) para que atraviesen suavemente por los orificios del cabezón:


Montamos a continuación los mandos, empezando por el acelerador, engrasamos con grasa de litio los dos puntos que estarán en rozamiento, e introducimos en su posición:


Si nos fijamos en el cabezón, tras el orificio por donde atraviesa la barra hay una pestaña o resalto que sirve de límite para el giro del puño al chocar esta contra los tetones en L del soporte del cable del acelerador:


Colocamos la arandela entre el cabezón y el soporte procurando que al enrasar este último con el tubo coincidan los orificios del pasador. A continuación encaramos el clip-pasador en esta posición y lo apretamos hasta que queda totalmente fijo y sin juego, si quedase juego hay que cerrar mas el clip o cambiarlo por uno nuevo (algo bastante inusual):
NOTA: En caso de que exista juego axial hay que montar una arandela de mayor grosor entre el puño y el cabezón.



Lo mismo nos sucede con el mando del cambio a modo bici, una vez que lo introducimos, hemos de tener la precaución de que la arandela separadora coincida con la pestaña del cabezón para que una vez montada en su posición, sirva la arandela de tope al soporte del cambio a pedales:


Engrasamos la base del soporte (yo me pasé, con una gotita de grasa valdría) y colocamos el soporte en su posición teniendo las mismas precauciones que en el mando anterior, y montamos su pasador (de lo cual no hice foto):
NOTA: Al engrasar el mando Bici-moto conseguimos que gire suavemente, y a su vez que al soltarlo vuelva inmediatamente a modo moto. Dependiendo del gusto de cada uno, puede que prefiramos que no vuelva tan fácilmente de bici a moto, y por lo tanto lo mejor sería no engrasarlo, simplemente, darle con grafito (pintarlo con un lápiz) para evitar el desgaste:


Tenemos el cabezón con los mandos en su posición. Ya estamos listos para montarlo en el chasis pero antes hemos de pasar las últimas fundas de cables que son de freno delantero trasero y el del cuentakilómetros.

Montar el Manillar en el Chasis
A continuación vamos a montar el cabezón y pasar los cables por él, pero como con el cabezón montado es complicado identificar por donde pasan los cables. Así que para hacerlo más intuitivo separé cabezón de tija y monté los cables para explicarlo mejor. Si ampliáis la primera imagen apreciaréis por dónde y cómo deben pasar los cables por debajo del cabezón en su tija superior. Una vez que queda claro que cables van por dónde. Retiramos la tija superior y la unimos al cabezón con fijatornillos. Estas tuercas quedarán fijas por muchos más años:


Procedemos a colocar el cabezón en su sitio, primero posicionamos los cables por el orificio delantero, (freno delantero, cables eléctricos y ckm) ya que es el punto más complicado para trabajar, y una vez metidos estos, pasamos el resto de cables que saldrían de la otra media luna:


Este es el momento de colocar el tornillo superior para el que cabezón no se descuelgue mientras trabajamos con él, dificultando el trabajo y pudiendo dañar las fundas. Al atravesar el cabezón hemos de colocar el casquillo separador entre la tija inferior y el rodamiento superior de dirección:


Montamos ahora la tija inferior, prestando atención a la posición de los cables. Como ya os comenté hace unas líneas, el cable de freno sale por la izquierda y el ckm por la derecha (recordad que en este caso hablamos de la posición de los cables en la imagen). En el caso del cuentakilómetros este pasa por el espacio entre los dos tetones que hacen de tope de dirección, (la última imagen se aprecia mejor por donde debe pasar el CKM). Apretamos la tija de dirección inferior colocando entre tija y tuerca una cazoleta que sirve para dirigir desde su salida los cables a su posición.



Suspensión Delantera
Montado el cabezón en su posición y pasados los cables a través de este, el paso lógico es montar la suspensión delantera. Como se puede apreciar, no terminamos de montar una parte cuando tenemos que empezar a montar otra, y es que el comienzo es un poco lioso pero en breve todo tendrá una estructura más clara.
La suspensión delantera del Vespino la tenía apartada así que cuando la fui a montar me di cuenta de que estaba llena de mugre. Como siempre, con ayuda de brochas y gasolina, limpiamos tanto el interior de las botellas como de las barras. Si bien estas barras no están oxidadas si tienen algún picotazo y desgaste que no afecta a su funcionamiento (no hay que preocuparse por retenes puesto que esta suspensión no es hidráulica), aprovechamos también para limpiar con gasolina los muelles y eliminar toda la mugre solidificada de los mismos. IMPORTANTE: Cuidado con romper la pieza intermedia de plástico, al retirar los muelles de las botellas, esta se desmontar desenroscándola de los muelles:
NOTA: Recordad que al desmontar la suspensión delantera los muelles se fijan por los tornillos superiores e inferiores en las barras, si no podéis retirar los muelles de las botellas puede ser que sea porque no retirasteis estos tornillos, o bien como me sucedió a mi porque la grasa era casi cemento.:


Una vez limpias tanto las barras como los muelles y botellas, procedemos a engrasar los muelles, de uno en uno (usamos una grasa densa y adhesiva del tipo que utilizan los brazos pluma de las grúas, si no disponéis de esta, grasa de litio densa será suficiente). También procuramos engrasar el interior de los muelles para evitar que chirríen al trabajar así como facilitar su movimiento. Una vez engrasado lo volvemos a colocar en la barra y repetimos el proceso con el otro (en la imagen se aprecia perfectamente la diferencia entre un muelle engrasado y su pareja totalmente limpia
NOTA: Cada botella lleva 40ml de aceite SAE 30, nosotros lo rellenamos una vez que tenemos el Vespino montado y depie, porque las botellas no sellan perfectamente si se tumba goteará aceite lo que no nos apetece.



Embellecedores Superiores:
Ante de montar las barras hemos de colocar los embellecedores, estos no son simétricos sino que en su parte superior tiene como un reborde interior, mientras que en el inferior terminan rectos, en la primera imagen se aprecia la diferencia. Así que para montarlos previamente colocaremos las gomas en la parte inferior de los embellecedores, y que tienen posición como se aprecia en la segunda imagen:


Colocamos el embellecedor en su sitio entre las tijas superior e inferior, como ambas tijas ya las teníamos montadas simplemente con un poco de maña entran en su sitio, quedando bloqueadas. A continuación Colocamos las barras en su posición con el fin de alinear ambas tijas (en la imagen hemos montado provisionalmente también los muelles con su tuerca superior que los fija para que tanto las barras como los muelles no caigan, pues hay que ajustarlas más adelante):



Embellecedores Inferiores:
Vamos a montar ahora los embellecedores inferiores, estos al igual que los embellecedores cromados superiores, tienen unas gomas para evitar su movimiento y por consecuencia el desagradable ruido que producirían. Introducimos las gomas en la parte inferior del embellecedor, que resulta ser la más ancha:
NOTA: Estas gomas deben quedar fijas a media altura del embellecedor para que este no tintinee. Lo ideal es dejarlas en la parte de abajo del embellecedor, y al montar las botellas, que sean estas las que la muevan a su poción final cuando la suspensión actúe.


Una vez montados lo colocamos en su posición y el conjunto delantero a priori queda tal que así:
NOTA: los embellecedores inferiores no se mueven de su sitio una vez colocados gracias a las gomas, si estos se desplazasen sería preciso sustituir las gomas:


NOTA: Las barras de suspensión se terminan fijando mediante el apriete de los tornillos que cierran la tija inferior alrededor de cada barra, todavía no lo hemos realizado, pero en breve lo realizaremos y podréis ver el motivo del porque no hacerlo antes.
Guardabarros Delantero y Botellas:
Continuamos ahora con el guardabarros delantero previo a montar las botellas de la suspensión, como podéis observar son simplemente el puente de las barras (que no tiene posición) y el guardabarros. Fijatornillos en los 4 tornillos que lo unen y listo:


Para facilitarnos el trabajo, montamos de seguido las botellas en el puente del guardabarros. Para mí esta es la manera más sencilla de montar el conjunto ahora que tenemos el Vespino totalmente desmontado. Dos tornillos en cada anclaje inferior (sin apretar, simplemente colocándolo relativamente sujeto pero con cierta movilidad para que al montar la suspensión nos facilite el trabajo):

Y ahora podemos terminar de montar la suspensión delantera. Debemos meter las barras de la suspensión delantera en las botellas. Como el chasis está totalmente pelado, con tumbarlo nos es suficiente para colocar las botellas. Hemos de apretar los tornillos inferiores que se encuentran en las puntas de las botellas y que fijan estas al muelle de la suspensión evitando así que se pueda separar el conjunto. (una vez hecho esto ya podemos apretar firmemente los tornillos de las botellas con el guardabarros):
NOTA: Aunque no aparece en la última imagen, estos tornillos aunque no se aprecie, tienen una arandela de cobre que evita que gotee grasa de la suspensión por ellas.


Portabultos Delantero:
Siguiente paso que además es uno de los que a mí me hacían ilusión montar y es el portabultos delantero que llevaba puesto uno de los Vespinos. A priori pienso que es un detalle que raramente usaré (aunque ya os avanzo que lo use muchísimo), me encanta el toque que le da al Vespino. Lo retiramos del Vespino azul simplemente soltando las tuercas inferiores de la tija y los tornillos superiores de las botellas:

Limpieza y reparación del portabultos de Vespino
Como tiene óxido superficial (y algún otro no tan superficial) con lana de roca “000” repasamos todo el cromado para eliminar este oxido superficial y recuperar el cromo. Pero hay determinados puntos en los que el cromo no se puede recuperar, para esos puntos usamos un estropajo duro para eliminar el óxido, gran diferencia entre el antes y el después:


Un poco de 3 en 1, y limpiarlo con un trapo y ya está mucho mas visible. Vamos a montarlo provisionalmente en la tija del Vespino y apreciamos lo torcido que queda, parece ser que tuvo un golpe frontal lo que lo hundió y torció hacia un lado. Lo retiramos nuevamente del Vespino y a su vez desmontamos ambas partes del portabultos. Anclamos al torno (con unas mordazas de aluminio para no marcar) y tiramos del portabultos hasta que lo enderezamos. Una vez más lo montamos en el Vespino y queda tal que así, mucho mejor:



Montaje del portabultos
Como ya avancé el portabultos delantero se ancla de una manera bien sencilla. Mediante los dos tornillos superiores de las botellas (que al montar el portabultos deben ser mas largos) y por otros dos tornillos que muerden las botellas en la tija inferior.
En primer lugar simplemente colocamos los que fijan la tija inferior, pero sin llegar a apretarlos del todo, ya que hemos de apretar los tornillos superiores previamente, para que las barras de la suspensión se peguen a la parte superior de la tija superior, valga la redundancia. Y una vez hecho esto ya podemos apretar la inferior dándole rigidez al conjunto:

Vamos a por los tornillos superiores que se deben montan con unas arandelas especiales que centran en portabultos he impiden que se muevan. El problema de esto es que estas arandelas en sus vuelos son mas débiles y pueden partirse como sucede con una de las dos que tenemos.
SOLUCIÓN: Sustituimos la arandela grover del tornillo por una arandela de vuelo ancho del mismo diámetro que las arandelas especiales, de esta manera evitamos que se puedan partir por un golpe, e igualmente dan rigidez al anclaje cuya arandela estaba dañada:



Al terminar de montar, así queda el conjunto en el frontal del Vespino. Este es el momento en que apretamos fuertemente los tornillos superiores, y a continuación apretamos los dos de la tija inferior asegurándonos de que ambas barras están bien asentadas en la tija superior y que la tija inferior está totalmente paralela con la superior. Montamos la parte móvil del portabultos y fijamos las tuercas con fijatornillos para evitar que con el movimiento se suelten y damos por terminada la parte del portabultos:
NOTA: Una comprobación sencilla es mover los embellecedores cromados, ambos deberían estar relativamente fijos, no moverse y sobre todo estar ambos en la misma situación, sin huecos entre las tijas.


Montar la rueda Delantera
Hasta ahora todo el trabajo lo hemos hecho con la moto sobre la mesa, pero a partir de aquí ya empieza a ser necesario, o al menos más cómodo poner el Vespino de pie. La idea es montar el Vespino sobre el elevador, anclado en la rueda delantera. Por lo que vamos a preparar tanto el portazapatas como el sinfín para poner de pie el Vespino.
Cambiar Zapatas Delanteras de Freno:
Empezamos por el portazapatas (que en el Vespino solo existe como tal en la rueda delantera) y lo limpiamos con ayuda de brocha y gasolina (limpieza solo, puesto que ya empezamos a ir pillados de tiempo). Dos imágenes, una del antes y otra del después:


Desmontamos la leva accionadora de las zapatas de freno. Retiramos la tuerca, a continuación la leva, y finalmente la arandela, (no existe muelle puesto que son las zapatas las que devuelven la leva a su posición). El eje no podemos extraerlo todavía sino que tendremos que esperar hasta retirar las zapatas:
NOTA: si os fijáis la leva encaja con el eje a través del alojamiento rectangular de la misma, al montarlo hay que asegurarnos de que encaja la totalidad de la leva en el eje.


Para retirar las zapatas (o mordazas) lo que haremos será girar una de ellas 90º con respecto a la otra. De esta manera sale de su posición como muestra la primera imagen y podemos retirarlas. El ferodo de las zapatas originales está cristalizado y ya no hacen bien su trabajo, así que vamos a sustituirlas por unas Newfren Pro Race. (En frenos y ruedas no hay que racanear):


Un poquito de grasa de litio (muy poco) en el eje fijo del portazapatas y colocamos las zapatas del mismo modo en que desmontamos las originales, es decir, una en su correcta posición y la otra en ángulo recto contra el eje expansor:


A continuación con energía y cuidado giramos la mordaza evitando forzarla contra ambos ejes, y habrá un punto en que girará de golpe (cuidado con pillarnos los dedos contra el portazapatas o los ejes que el pellizco puede ser legendario). Una vez en su sitio, un puntito de grasa solida entre el expansor y las morzadas, ya solo nos queda montar la palanca accionadora inversamente a como la desmontamos:


Sinfín del Cuentakilómetros:
Como queremos montar la rueda de Vespino, por un lado hemos preparado el portazapatas, y por el otro nos queda montar el reenvío del cuentakilómetros, por eso engrasamos el interior del sistema sinfín con grasa de litio:


Conectamos el sinfín al cable, el sistema es simple, funciona como un tornillo y una tuerca. La funda en su punta solo tiene muelle, no funda, lo que actúa como los hilos del tornillo, que enroscan en cuerpo del sinfín Este detalle se aprecia muy bien en la primera imagen. Giramos el sinfín enroscando el cable en el mismo, hasta que la funda hace tope en el fondo. Una vez enroscado, queda un trocito de muelle al aire. Como no queremos que lo gotee grasa o aceite (que echaremos), montamos un trozo de termoretractil, calentamos y eliminamos las pérdidas:
NOTA: Algo muy común en los Vespinos es que el ckm no funcione porque no hemos colocado bien la sirga que es el hierro cuadrado que hay dentro de la funda, así que comprobamos que encaja perfectamente en el sinfín, aparte de que no está redondeada ni la punta ni el alojamiento del sinfín.


Ya tenemos listo todos los componentes para empezar a poner de pie el Vespino. Anclamos la rueda delantera al elevador de motos (en la foto aparece la rueda montada al revés, así que la volvemos a girar), ponemos una caja para apoyar el chasis en la parte trasera. Montarlo uno solo es complicado, pero haciendo equilibrios logramos montar el portazapatas, el reenvío y el chasis anclándolo en la rueda, quedando así
NOTA: Como podéis apreciar en esta imagen todavía no habíamos cambiado las cubiertas ni los rodamientos, a pesar de que ya lo publiqué la semana pasada, así que si no lo visteis aquí os dejo un enlace en el que explicamos cómo cambiar los rodamientos:


Montar el Motor del Vespino en el Chasis
Yo siempre divido un proyecto en dos partes, por un lado motor y por el otro el chasis (en el que montaremos todo lo demás) es por eso que unir ambas partes me produce una gran satisfacción. Como bien sabéis el motor ya esta preparado y montado listo para ponerse en marcha. El proceso de unión con el chasis es sencillo.
Lo colocamos sobre la caja de madera que dispusimos al efecto, y con un poco de mañana lo presentamos en la posición que debe queda, encarando el orificio del chasis con el del motor. Hay que tener la precaución antes de montar el pasador, de que tanto los cables eléctricos como las fundas de los cables queden en el hueco que existe entre ambos, chasis y motor, tal y como se muestra en la última imagen:



Y ahora empieza la parte en la que le damos velocidad al montaje, (a mí esta es la parte que más me motiva, junto con la reparación de los motores). El primer paso es fijar el motor con el amortiguador, el orden sería, arandela amortiguador, arandela, arandela mordida (o grober) y tuerca, esta última con un poco de fijatornillos:


A continuación anclamos el amortiguador al motor, pero en vez de con un simple tornillo, lo vamos a hacer con un pequeño cepo. A mi particularmente me parece un imprescindible, que nos permitirá dejar la moto aparcada en cualquier lugar sin necesidad del típico pitón azul que conocemos.
Estos cepos vienen a ser un tornillo con el cepo incorporado, así que desde el lado del embrague del motor introducimos el tornillo y en el lado opuesto la tuerca. Ahora bien, no vale cualquier tuerca, porque esta entra dentro del anclaje del cárter. Es por eso que la tuerca que llevan es redondeada por un lado y hexagonal en la otra mitad, así que la cilíndrica será la que tocará el cárter:


FOTO TUERCA Y CEPO——————————————————————————————————
Guardabarros Trasero:
Ya que estamos con la parte trasera del Vespino vayamos a montar el guardabarros. Empecemos por el soporte del guardabarros (la pieza que une guardabarros con chasis), sin olvidar la goma intermedia que evita ruidos desagradables:


A continuación podemos colocarlo en el chasis, primero pasamos los cables de la luz de freno a través del pasamuros, atravesando el guardabarros. Hecho esto, podemos poner el tornillos que atraviesa el soporte del guardabarros que montamos en el paso anterior, así como los 2 tornillos que fijan la parte delantera del guardabarros en el hueco inferior de la caja de herramientas


Portabultos y Asiento:
Seguimos por la misma zona, esta vez vamos a montar el portabultos trasero. Su posición debe ser esta, y bastarían 6 simples tornillos para ancharla al chasis (4 en el asiento y que se ven perfectamente en la imagen, y 2 que se encuentran al final del chasis del Vespino en los 2 puntos que señalamos):

Como este Vespino lleva el amortiguador extra, que se ancla mediante una pletina sobre el chasis y bajo el lado izquierdo del portabultos. Hemos de tener la precaución de montar 2 arandelas del mismo grosor que el lado opuesto del anclaje para que quede el portabultos nivelado en ambos lados. (Arriba en la imagen, o bien en los 2 de la derecha en el sentido de la marcha):


Seguidamente montamos los 4 tornillos del asiento, (no sin cierta dificultad puesto que el baúl del portabultos tira del mismo, y tuvimos que hacer unos bonitos equilibrios). Una vez apretado el asiento, simplemente montamos los 2 últimos tornillos que os indicamos anteriormente al final del chasis, y ya tenemos el conjunto montado:


Cables y Punteras en sus fundas:
Vamos ahora al montaje de todos los cables con sus respectivas punteras en las fundas puesto que ya tenemos todos los elementos a unir. Lo primero es montar las punteras o topes de las fundas de los cables. Como ya tuvimos cuidado en dejar las puntas de las fundas sin rebabas, ahora solo queda montar las punteras. Empezamos por las estándar que todos conocemos:

Y como ejemplo de cómo montarlas, las siguientes imágenes. Primero colocamos el terminal en la funda. Segundo con un alicate mordemos levemente el terminal para que no se salga de su alojamiento, debiendo quedar como se muestra en la última fotografía no marcado en exceso pero que no se mueva. Un fallo muy común es morderlas en exceso, y si bien normalmente no habrá ningún problema, estéticamente es muy feo:
NOTA: Hay veces que el la funda es muy grande y el terminal no entra, para esos casos, si no tengo terminal, con una cuchilla quito un poco de la funda e introduzco la puntera, llegando incluso a quitar toda la funda y encinto con cinta negra solo una vuelta y encima la puntera. Hay que apañárselas con lo que hay



Terminales Exclusivos de Vespino
Los anteriores son los terminales genéricos que podemos encontrar en cualquier lugar, pero el Vespino tiene 3 terminales exclusivos que son los que os muestro a continuación, el de la primera imagen corresponde a los de los mandos de acelerador y modo bici, en la segunda imagen, a la izquierda el correspondiente a las manetas de frenos tanto delantero como trasero, quedan los más grandes de todos que son los correspondientes a los tiradores de Aire y Descompresor (curiosamente las manetas mas pequeñas son las que tienen los terminales mas grandes


FOTOS TERMINALES——————————————————————————————————————–
Cables de Freno:
Toca engrasar todos los cables para que estos corran suavemente por las camisas. Con un poco de grasa, untamos un plástico y pasamos todos los cables por esta grasa:


Hecho esto montamos todos los cables en sus respectivas fundas, y comenzamos a situarlos en sus posiciones finales. El cable de freno delantero pasa por este orificio en el cabezón:


Hay que encajar el terminal en el orificio al efecto que tenemos en el alojamiento de la maneta, tal que así:


Aprovechando que no tenemos todavía el cable conectado en el freno, y que podemos tirar de él, colocamos el terminal del cable en su alojamiento en la maneta. Engrasamos las zonas de contacto de la maneta con el cabezón. Una vez colocada en su posición, montamos el tornillo con su arandela abombada (que va entre el manillar y la maneta para que esta no vibre):


El tornillo enrosca en el manillar, y además sobresale por la parte inferior de este, en la punta que sobresale por abajo se monta una tuerca autoblocante. La maneta del freno debe quedar de tal manera que no tiemble, pero que no quede ni muy floja, ni muy fuerte. Repetimos el proceso con la otra maneta de freno:
NOTA: Si apretamos de más, nos costará actuar sobre los frenos, igualmente retornaran mal, en caso de que la dejemos blanda, tintineara y a altas velocidades es bastante molesto


Para terminar con ambos cables, vamos a los respectivos destinos. En el caso del freno delantero, colocamos el tensor en el buje, sin dejar juego alguno en el mismo (lo aconsejable siempre es dejar un poco de juego en el tensor, tanto para apretar como para aflojar, pero en este caso no es necesario, porque tengo claro que solamente tensaré). Y apretamos el cable en el tornillo de la leva del accionador de freno.
NOTA: No enrollamos el sobrante del cable, simplemente lo cortamos dejando 3 dedos de sobrante es suficiente, puesto que si lo dejamos enrollado este puede engancharse provocarnos un accidente. es un riesgo innecesario, simplemente lo cortamos.


Repetimos el proceso con el freno trasero (bueno parte del mismo) ya que estamos montamos los dos tornillos de tensores, el del sistema bici-moto y el del freno. A continuación simplemente pasamos el cable por el tensor exterior y cuando tengamos la rueda montada ya lo terminaremos de montar:
NOTA: Al montar el tornillo del tensor, lo dejamos casi apretado a falta de un par de vueltas para tocar el fondo, de esta manera podremos regularlo posteriormente más fácilmente con este tensor.


Continuamos con el resto de cables, con la peculiaridad de que estos no tienen cabeza, y tendremos que montarle frenillos. Además de la especialidad de que en los de las manetas de descompresor y aire deberemos montar los frenillos a ras del corte del cable, lo que nos obliga a medir muy bien cuando cortemos:

Tiradores de Aire y Descompresor:
Vamos a la maneta del starter (o lo que conocemos como el aire), montamos el cable con el terminar (que ya os comentamos) en su alojamiento. El proceso es similar al de las manetas pero su alojamiento es diferente:

Como ya os he comentado, en las manetas del descompresor y del aire, hay que medir el cable exacto que necesitaremos y desechar el sobrante, para ello montamos el cable en el carburador y con el tensor al fondo, estiramos del cable y lo extraemos por el otro extremo, presentamos la maneta, de tal manera que cortamos el exceso con una tenazas (importante que el corte sea lo mas limpio posible) y montamos un freno de tornillo. Una vez alojado el freno en la maneta debe quedar muy poco juego que regularemos con el tensor del carburador. La maneta la anclamos mediante el pasador del orificio superior que precisará de un alicate de punta fina para colocarlo en su lugar. (Como se muestra en la segunda imagen):


Vamos ahora a repetir la operación con la otra maneta, pero en este caso hemos de pasar el cable por el tirador del descompresor donde se queda bloqueada la cabeza del cable. Hecho esto pasamos el cable a través del casquillo que servirá de tope a la funda del cable, y este a su vez lo encajamos en la culata, montamos su arandela de fijación en el casquillo (podemos montarlo tanto arriba como abajo, según nos venga mejor) y nos aseguramos de que al estirar el cable no pisemos la válvula del descompresor:
NOTA: El casquillo no es igual por ambos lados, sino que por un lado tienen un cilindrado donde debe alojarse la funda del cable, mientras que por el otro simplemente salir el cable.

Y ahora sí, repetimos el proceso de corte de cable de la otra maneta pequeña. Pasamos el cable, tensamos (sin pisar la válvula) y medimos donde hay que cortar para que el freno caiga en su lugar. Cortamos y montamos en la maneta del descompresor:
NOTA: Este cable es más complicado de medir, puesto que el muelle de la leva que actúa en el descompresor está tirando del cable. Nosotros necesitamos que la leva esté casi tocando la cola de la válvula, puesto que no tenemos ningún tensor intermedio que nos ayude a regular la longitud del cable. Es por eso que puede que necesitemos ayuda. Un truco que uso yo es meter un destornillador debajo de la leva para que esta casi se apoye en la cola de la válvula, de esta manera no tengo que estar tirando del cable.



Ya solo queda colocar el pasador, que en este caso se monta desde el lado del mando de luces, con ayuda de un alicate de punta fina lo colocamos en su posición:
NOTA: Este pasador no se caerá aunque esté flojo o tenga holgura, no sucede lo mismo con el del aire que si está flojo puede perderse. En mi caso pongo una mini gota de “supergen” en la última parte del pasador que entra para evitar que se afloje por vibración, pero igualmente que pueda extraerse en el futuro con cierta facilidad.

Cables Bici-moto y Acelerador:
Vamos ahora a montar el par de cables que quedan, el del sistema Bici-moto (o cambio a pedales del Vespino) y el del acelerador. Empezando por el primero que menté, y como ya tenemos el su tensor montado, pasamos el cable por el mismo, y lo encajamos en el pasador que se ancla en la palanca accionadora (con el corte hacia abajo). Y montamos el circlip en la hendidura inferior:
NOTA: Con este pasador sucede algo similar al del descompresor. Como se aprecia en las 2 primeras imágenes, el pasador tiene un cilindrado donde se ancla el tope del cable, el pasador no es simétrico, sino que este círculo solo está en un lado. Es por eso al montarlo fijáos que este sea donde se ancla el tope del cable.



A continuación montamos también el cable del acelerador en la campana del carburador y dejamos todo sin holguras (en la imagen se aprecia que no monté la goma pasamuros que debe ir entre el chasis y los cables, puesto que estaban en mal estado y ahorre en ellas, más adelante creo que las montaré…):

Ahora pasamos a montar las punteras específicas de los cables, que van al acelerador y al modo Bici-Moto. En este caso hice un apaño puesto que las que tenía en los cables viejos estaban prensadas y dañe una al separarlas con ayuda de la dremel. Así que cogí punteras normales y les coloqué cinta termorretractil en la punta lo que igualaba el grosor del terminal y los monté en las fundas con hasta ahora buen funcionamiento:

A continuación coloqué los terminales en su posición en el cabezón comprobando que no tenían holgura alguna lo que podía hacer que se moviesen y saliesen de su posición. Hecho esto nuevamente toca el proceso de cortar el cable. Medimos cuanto cable necesitamos y montamos un freno, en este caso con ayuda de una llave fija y un alicate queda como un bloque y lo colocamos en el alojamiento destinado al acelerador:

Repetimos la operación con el mando de Bici-moto y ya tenemos todos los cables en su posición, ambos frenos, descompresor y starter, acelerador y cambio a pedales. Por fin podemos pasar a la parte de electricidad.
Instalación Eléctrica:
Este apartado no va a ser muy detallado, puesto que nos hemos limitado a conectar simplemente lo que había. Quizás en el futuro realicemos un post más detallado sobre la instalación eléctrica del Vespino SC, pero por ahora simplemente volver a conectar la instalación como estaba de origen.
Empezamos colocando el mando de luces en su posición (curiosamente el mando de luces evita que el pasador de la maneta del descompresor se mueva). Como se aprecia en la primera imagen los cables se pasan por la izquierda del alojamiento del mando y salen por debajo del manillar. El conmutador se fija con un simple tornillo una vez montada la carcasa, eso sí, hay que tener cuidado de pasar bien todos los cables y no morderlos al cerrar la tapa, (algo relativamente común):



Introducimos los cables eléctricos del conmutador por el mismo lugar por donde anteriormente sacamos las fundas de los cables del freno trasero y descompresor:

Vamos bajo la tija de dirección superior, y por ahí tenemos 2 cables, conectamos un cable por conector del claxon, y con sus tornillos lo fijamos en la tija superior de la dirección. Un detalle curioso de estos tornillos es que son tornillos de los que utilizamos en madera, pero fijan perfectamente el claxon:
NOTA: Otros modelos tienen 3 cables, pero los colores son los mismos amarillo y rojo (rosa), lo único que hay que hacer es unir los de su mismo color y conectarlos al claxon.


A continuación nos vamos con las luces de freno y posición, pasamos los cables por el orificio al efecto de la goma del piloto trasero (sin olvidar el pasamuros del guardabarros para que no se dañen con el tiempo los cables). Situamos el porta-lámparas y su respectiva bombilla. El blanco se fija en el tornillos contra el portalámparas para que haga de masa, mientras que el azul va directo al terminal de la bombilla:



Y ahora montamos la tulipa de freno trasero, en principio tanto la goma con la tulipa son originales, y a pesar de ello, como se puede apreciar en la segunda imagen, no casan bien por la parte superior de la tulipa.
NOTA: Muchas veces los refabricados no se ajustan correctamente a nuestras piezas, así que toca adaptar, en este caso la dejamos así porque no disponíamos de mucho más tiempo, pero a la vuelta del viaje con la pistola de calor deformamos la goma lo suficiente para que cuadrase. El calor es tu amigo..


Llegados a este punto Y así tenemos la moto ahora mismo, ya se ve cuasi el final:

El Vespino avanza y ya vamos a darle la chispa de la vida, pasamos a montar ahora la bobina de alta. En nuestro caso la montamos al revés (voluntariamente) es decir los cables salen por debajo, puesto que por recomendación de un amigo mecánico me dijo que si viajábamos con el Vespino la montásemos al revés. Esto es porque así se aleja de culata y cilindro y reducimos el riego de estropearse por calor al estar tanto tiempo a punta de gas, así que como simplemente es darle la vuelta, pues la giramos tal cual aparece en la foto:
NOTA: En realidad no creo que si lo montamos en su posición original tengamos ningún problema, pero en previsión del viaje, decidí hacerlo. Al montarlo toca levemente con las tapas, pero con un poco de maña se coloca sin más complicaciones.

Respecto a las conexiones entre estator, la bobina de alta y los cables del chasis, no me complico, en su momento solo fallaba un cable que saneamos como os conté al inicio del post. Así que la vamos a dejar tal cual venía (con la excepción del cable saneado y sustituido), así que aquí os dejo las fotos de las conexiones de la bobina de alta:
NOTA: Es indiferente cuál de los 2 cables verdes del estator conectamos al azul y verde de la bobina, así que no os preocupéis.


Las conexiones del cabezón más de lo mismo, simplemente conectar los colores iguales, más sencillo imposible. Las conexiones quedan tal cual así. Igualmente aquí os dejo un esquema eléctrico del SC por si os fuese necesario:


El Cuentakilómetros
Ya que tenemos las conexiones del cabezón realizadas, pasamos a conectar el cable del sinfín con el Cuentakilómetros. Tan sencillo como comprimir las pestañas del cable contra el ckm y apretarlo fuertemente el uno contra el otro, (asegurándonos que ha quedado bien fijo). Luego lo ajustamos al faro, si es necesario tiramos del cable para facilitar el acoplamiento.
Para fijar el ckm al manillar, usamos el tornillo que se encuentra bajo el faro y lo atornillamos en la la chapita que se ve en la imagen. (Se me pasó hacer foto de este tornillo, aunque en el post del desmontaje si lo hice, por si lo queréis ver) Para soltarlo ya haría falta girar el anclaje para que se suelte:
NOTA: Para facilitar el montaje, tiramos suavemente del cable para que el CKM se asiente sobre el manillar, atornillamos y tiramos nuevamente levemente para que el cable no empuje al CKM

El Faro:
Seguimos trabajando por el manillar, en este caso con el faro. Lo primero será montar el regulador de altura del faro que no deja de ser una chapita con un tornillo, como se aprecia en la imagen. Fijamos el tornillo y podemos pasar a montar el faro (cuando tengamos el faro montado ya lo regularemos bien moviéndolo adelante o atrás según corresponda):

Ya podemos montar el faro en el manillar. Este se fija en su posición mediante un par de muelles, uno en cada lateral del faro. Para ello nos ayudaremos de un resto del cable de acelerador que teníamos el taller. Lo doblamos como se muestra en la primera imagen, luego lo introducimos por el orificio del cabezón por donde salen las fundas de los cables a las manetas de freno. Con el muelle en su extremo corto enganchamos la ópica y en el extremo largo lo enganchamos al cable que nos servirá de tirador (como se muestra en la segunda imagen). A continuación estiramos del mismo hasta que la punta del muelle asome por el hueco que deseamos, con cuidado lo anclamos al cabezón y retiramos el cable. Repetimos la operación con el otro muelle:



Tapas de la Caja de Herramientas:
Ya nos acercamos al final del montaje, y buena muestra de ello es que vamos a montar los plásticos de la caja de herramientas. Empezamos por el derecho (en sentido de la marcha) como se aprecia en la foto, esta tapa se monta entre el chasis y el amortiguador trasero que va al cárter (no el extra). Esta no se puede colocar en su posición con el amortiguador montado. Lo hemos de soltar lo suficiente para separarlo y que entre la tapa, tal y como se muestra en la segunda imagen.
Una vez colocada la tapa en su posición, esta se debe fijar desde el interior de la caja con un destornillador de punta plana. Con la peculiaridad que hace falta usar un destornillador lo suficientemente fino y largo que atraviese de un lado al otro la pieza superior, donde se anclan tanto este tornillo como el de la otra tapa para atacar bien el tornillo. Es decir, como muestra la última imagen:



Pasamos a montar la otra tapa, no hay mucha explicación, esta tapa se ancla inicialmente en su pestaña inferior en el chasis y a continuación se posiciona sobre el lateral del mismo. Un tornillo se encarga de fijarla al chasis la única complicación es encarar el tornillo correctamente:
Ruedas:
Como montar el Vespino llevó varios días, en una de las pausas de montaje, y como ya os avancé en el anterior post. Chus se llevó las ruedas a cambiar las cámaras y cubiertas, así que una vez que nos llegaron (aunque no teníamos las llantas limpias porque no nos dio tiempo) las montamos:

Como teníamos el Vespino anclado por la rueda delantera de repuesto, decidimos empezar a montar la rueda trasera. Primero colocamos la rueda en el soporte del buje, intentando que los orificios de los cuatro tornillos coincidan, con dejarlos mas o menos en su posición por ahora nos valdrá:

El paso siguiente sería montar los tornillos, pero como nosotros montaremos el amortiguador extra, hemos de seleccionar el eje auxiliar que usaremos puesto que este se monta junto a la llanta. Y una cosa curiosa es que no todos los ejes son iguales, sino que tiene diferente grosor como se aprecia en la imagen:

El proceso para montar eje inferior del amortiguador es bastante sencillo. Atornillamos levemente uno de los tornillos que debe atravesar tanto la anterior pieza como la llanta, y anclarse en el eje portarueda. Con ese punto de apoyo, ya es mas fácil montar los otros tres. Un detalle importante es no apretar los tornillos del todo hasta que no los tengamos casi aproximados del todo. De esta manera facilitamos la introducción de los tornillos así como que estos asienten perfectamente contra el buje. (Importante no olvidar el fijatornillos, ya os avanzo que en el viaje, tuve que parar a un compañero porque vi su rueda inestable y fue por estos tornillos mal apretados y no fijados):
NOTA: Apretar un tornillo al máximo sin haber montado y aproximado el resto, aparte de dificultarnos montar los otros tres puede provocar que no los apretemos bien y se nos aflojen, MUCHO CUIDADO.


Antes de continuar, con el amortiguador, vamos a terminar de montar el cable de freno trasero, y ya dejamos todos los cables del Vespino terminados a falta de ajustar. Aprovecho para decir que el sistema que tiene el Vespino para morder los cables me encanta, muerden perfectamente, y no se mueve el cable jamás.
NOTA: El cable del freno hay que anclarlo en la leva con la llanta montada, puesto que de lo contrario no sabremos cuanto debemos tensar el mismo. La regulación de este lo haremos más adelante con los tensores, pero por ahora con que empiece a frenar a los 2mm de presionar la maneta nos es suficiente.

A continuación deberíamos haber montado la rueda delantera, pero la realidad es que no lo hicimos en ese momento y finalmente se me olvidó hacer fotos del proceso. Igualmente no hay complicación ninguna, portazapatas en la derecha sinfín en la izquierda, alinearlo todo entre ambas botellas y atravesar el eje. Sin olvidar apretar sin que haya juego pero sin que se frene la rueda. Una gota de fija tornillos es imprecindible.
Amortiguador Auxiliar:
Ya podemos continuar con el amortiguador auxiliar, nosotros tenemos 2 que venían en los Vespinos que compramos, hemos de seleccionar el que más nos guste, en este caso el segundo me gusta más con el embellecedor cromado (en la segunda imagen ya había montado la tapa del cajón de herramientas previo simplemente montando el tornillo que lleva al efecto, pero no me acordé de hacer foto):


Previo a montar el embellecedor cromado debemos sustituir los rodamientos inferiores, puesto que solo hay uno y este además está roto:


Para sacar el rodamiento, es bien sencillo. Apoyamos en el torno el soporte donde se introduce el rodamiento (dejando libre el espacio por el que saldría el rodamiento). Con un puntero y un martillo, golpeamos el rodamiento por el lado opuesto a fin de extraerlo. A continuación montamos los rodamientos sellados 6001 2RS primero uno.
NOTA: Para montar un rodamiento, nunca golpearemos con un martillo directamente sobre el mismo, sino con un útil que reparta la fuerza en toda la superficie del rodamiento. De esta manera empujamos tanto la pista interior como la exterior a la vez:



Entre el rodamiento que tenemos montado y el que queda por montar, deberíamos tener un casquillo separador que apoya entre ambas pistas centrales. Pero no lo tenemos, la función de este es evitar que al apretar la tuerca del eje dañemos las pistas de los rodamientos. (Que supongo que fue el problema de los anteriores rodamientos.) Como carecemos del casquillo, y el del otro amortiguador es más estrecho, con unas cuantas arandelas que compactamos con cinta aislante, solventamos el problema. Lo colocamos entre ambos rodamientos y montamos:


Ahora ya podemos colocar el amortiguador en su alojamiento superior, (este tiene un tornillo normal, por lo que no hemos de olvidar el fijatornillos en la tuerca que montemos detrás del soporte). Una vez fijado arriba, montamos el inferior, pero como la suspensión original del otro lado es un pelín más larga no entra directamente, así que nos subimos al asiento con el pecho encima del mismo y la moto baja lo suficiente como para colocar la parte inferior del amortiguador. En este caso apretamos la tuerca, pero sin forzar, si notamos que se frena la rueda hay que aflojar, fijatornillos y listo:
NOTA: El anterior propietario montó el amortiguador sin el casquillo, y además apretó en exceso la tuerca, lo que desplazó la pista interior de los rodamientos y los rompió. Por eso recordad montar el separador y sobretodo no apretar en exceso.


El Depósito de Gasolina:
Pasamos a montar el depósito de gasolina, (ni lo hemos limpiado) simplemente 4 tornillos pero esto tiene truco. Estos tornillos no hay que apretarlos fuerte, sino dejarlo levemente sueltos, lo justo para que el depósito se mueva. Esto es porque en él se atornillan los tornillos delanteros de ambas las tapas laterales y el pequeño juego que tiene el depósito hace que si está mal colocado no se puedan montar los tornillos de las tapas, así que por ahora, simplemente colocado en su sitio, y cuando vayamos a montar las tapas y comprobemos que ajustan bien entonces fijamos los tornillos:
NOTA: Importante tener en cuenta que si la bobina de altas esta mal colocada, tocará en el depósito y ese leve desplazamiento nos dificultará muchísimo el ajustar las tapas.

Bielas y Pedales:
Ánimo que ya estamos casi al final del montaje del Vespino (aquí todavía no habíamos sustituido la rueda delantera), estas imágenes siempre reconfortan y animan a darle ese empujoncito en la restauración. Con ese ánimo vamos a por los pedales:

De todos los pedales que tenemos (un total de 3 juegos completos) elegimos los que están en mejor estado y con lana de acero “000” limpiamos el óxido y las impurezas de las bielas. IMPORTANTE identificar que pedal va en cada lado, puesto que las roscas de los pedales giran en direcciones opuestas al giro del pedaleo, por ello cada biela se corresponde con el pedal de su lado. Como nosotros no los desmontamos no tenemos ningún problema en unirlas, simplemente buscamos la letra del pedal y esta nos indica si corresponde al lado Derecho o Izquierdo:
NOTA: Hay muchas maneras de limpiar los óxidos de los cromados, a mi me gusta mucho usar lana de acero de “000” o también llamada fina. Porque esta no ralla el cromo como si lo hacen otros métodos.


Un dolor de cabeza fueron y son, los pasadores en cuña de las bielas del pedal. Si las bielas están mal montadas o los pasadores flojos, se deforman tanto los alojamientos de las bielas como los pasadores, por lo que puede tocar montar pasadores sobremedida y adaptarlos al hueco (el original del SC es de 9mm, y el sobremedida es de 9,5), en nuestro caso, los pasadores que teníamos estaban marcados, y las bielas con holgura, así que tocó retocar los pasadores sobremedida con lima para que ajustasen y no tuviesen juego las bielas al montarlas. Montamos ambos pedales, con fijatornillos en los pasadores y apretando con cabeza, puesto que es muy fácil pasar la rosca:
IMPORTANTE: a la hora de adaptar los pasadores, hay que adaptar a veces el diámetro, y a veces la cuña, esto es menos habitual, importante diferenciar que hemos de hacer, no cometamos el fallo de limar la cuña del pasador porque no nos encaja del todo bien, y lo que hacemos es ovalarla y provocamos justamente la holgura que pretendíamos evitar:
NOTA: Esto tiene una fácil solución y es comprar unas bielas nuevas, pero en nuestro caso preferimos gastar un poco más de tiempo y “reparar” lo que tenemos.



El Escape
Un buen escape favorece el rendimiento del motor, y como veréis en el próximo post nosotros disponemos de 3 escapes. Pero primero por la falta de tiempo para probarlos, segundo porque iríamos con otros Vespinos que no iría preparados, tercero y final porque nuestro mecánico jubilado de confianza nos aconsejó seguir con el de serie manteniendo bajos y punta óptimos. Es por esto que saldremos con el escape de serie montado, y ya en el viaje si es posible haremos probaturas:

Para montar el escape en el Vespino nos facilita mucho el trabajo el colgarlo primeramente de su anclaje posterior que coincide con uno de los tornillos de la tapa de los mil tornillos que protege la cadena del conjunto de pedales. Hay que tener en cuenta que si cambiamos el escape puede que tengamos que cambiar el tornillo donde se ancla por uno un pelín más largo. Una vez que lo tenemos más o menos posicionado sobre este tornillo, ya es fácil montar la junta de escape, y sus tuercas en la tobera del cilindro. En mi caso los espárragos estaban en mal estado por lo que los sustituimos por tornillos allen con sus arandelas grower en la toma de escape. Recordad que hay que repasar el apriete del escape una vez que hayamos circulado un rato con el vespino para que asienten correctamente.
Comprobamos que el escape queda en una posición que no fuerza los anclajes de la toma de escape y que no toca con nada. Normalmente los pedales, si se ha caído la moto de lado, pueden rozar en el escape. Si esto es así, simplemente los desmontamos y anclamos en el torno y con un poco de fuerza forzamos la biela del pedal para corregir el desvío y eliminar el roce. Como se puede apreciar en mi escape, este ya venía con un desgaste serio que se pudo evitar enderezando la biela del pedal:
NOTA: No se aconseja sustituir los espárragos del cilindro por unos tornillos porque en el caso de que estos se pasen la reparación es mas complicada. En mi caso me gusta más y me es más sencillo montarlos, pero yo os informo para que decidáis con información.


Toca montar ahora la tapa de la turbina del Vespino, la podíamos haber limpiado más, pero la mugre estaba bien pegada, y el tiempo para estos menesteres escaseaba. Son 4 tornillos, uno en la culata y otros tres alrededor al cárter en los puntos que indica la imagen. Montada esta a continuación montamos el carburador con su goma. (Hay que decir que el carburador es un Dellorto 15-15 SHA-C, por lo que no ajusta a la toma, debería ser otro, pero este lo compramos junto con su filtro, por cuatro duros en wallapop, así que nos fue bien):

Aceite de la Reductora SAE 90
Toca ahora llenar el aceite de la reductora, Soltamos el tornillo que está debajo de la palanca de freno trasero, y con ayuda de una jeringuilla, rellenamos con 48 cc de aceite SAE 90, (aunque consultando la web, la técnica del Vespino, aconsejan AGIP ROTRA 80W90).
NOTA: Si no tenéis claro cuánto aceite echar, rellenar la reductora hasta que rebose por el orificio de llenado, eso sí, aseguraos de que la moto esté en horizontal. Esperad a que deje de gotear y cerrad el tornillo. El sistema es similar al de Vespa:


En este punto solo nos falta montar las tapas del variador, motor y de los reposapiés que se me pasó realizar por las prisas. Son 2 tornillos por cada pieza, si queréis ver como han de montarse siplemente revisad el post del desmontaje en el que lo explico perfectamente.
El Resultado Final:
Y con esto ya podemos dar por terminado montar nuevamente el Vespino SC. He de decir que no hice fotos del Vespino recién terminado puesto que al final los trabajos fueron contrarreloj y se me pasó hacer fotos del mismo. Pero al volver del viaje por Portugal, lo puse a la venta porque me salió una oportunidad que no podía desaprovechar (ya os contaré más adelante) así que lo puse a la venta y estas son las fotos de como quedó:







Y con estas últimas imágenes podemos dar por terminado el montaje del Vespino SC- Espero haber sintetizado en esta guía, manual, o tutorial con mas de 11.000 palabras y mas de 200 imágenes ilustrativas del proceso el proceso de montar un Vespino SC. Igualmente esta guía es válida para cualquier Vespino clásico ya sea L, N, NL, GL, AL, SCA y aplicable en su mayoría a los posteriores excluyendo los últimos.
Me gustaría que este post junto con los post anteriores dedicados a este Vespino SC permitan ayudaros a todos los que tengáis interés en volver a darle vida a vuestras viejas máquinas ya sea restaurándolo o bien simplemente poniéndolo en marcha de nuevo. Es por lo anterior que os pido que compartáis, ayudarnos a darle visibilidad al blog, ya que si no se encuentra la información no conseguiremos motivar a mas gente a conservar sus pequeños tesoros
Ahora aprovecho para emplazaros al próximo post en el que a ultimísima hora desmontamos limpiamos y pintamos los escapes, para irnos de viaje a cruzar Portugal. Así que si os interesa saber que escapes llevaremos no os perdáis el próximo post.
Y os avanzo que en Octubre (aunque todavía está por escribir) espero poder publicar el itinerario, anécdotas y curiosidades del viaje que hicimos por Portugal de Norte a Sur en una semana en compañía de mis amigos con sus Vespinos (y una derbi copa).
Si os gustó, os fue útil o bien tenéis cualquier duda, comentad lo que queráis, que no deja de ser una manera de motivarnos a seguir escribiendo y compartiendo nuestras experiencias. Si habéis llegado aquí desde los foros de Amoticos.org, desde Lamaneta, desde el foro de Vespinos o desde cualquier otro lugar hacednoslo saber también.
Para terminar, esta guía bebe de muchas fuentes, yo no soy un experto ni mucho menos ni en mecánica ni en Vespinos, pero siempre intento publicar sobre mi experiencia e intentándo apoyarme en la gente que mas sabe de esto. Por lo que si véis algo que no está correcto o creéis que se puede mejorar, os agradezco que me lo hagáis saber, por correo o en comentarios, para mejorar en lo posible toda la información.
Un saludo y gracias por leernos!!